viernes, 10 de junio de 2011

Autoevaluación sobre mi actividad

En primer lugar decir que mi valoración sobre la asignatura es bastante positiva. Todas las tareas planteadas por los profes, Eva y Tony, han resultado ser muy instructivas y lo más importante hemos aprendido "haciendo". Creo que ahora mismo tengo una idea más clara de lo que implica un trabajo profesional en este ámbito, la repercusión que tiene la web social en el mundo actual, el cambio de paradigma del que hablaban algunos artículos que hemos leído, en definitiva qué es la web 2.0.

Por mí parte, he conseguido dominar razonablemente una herramienta como el blog/portfolio, también he conseguido sentirme cómoda con el universo Twitter, al que creo que seguiré de cerca porque he visto las muchas utilidades que tiene como nuevo canal de comunicación y de difusión de contenidos. He aprendido a manejar el TweetDeck, herramienta que me parece utilísma para aquellos que emplean más de una cuenta y para no perderte ni una entrada. No creo que pueda prescindir ni de Twitter ni TweetDeck en un futuro.

Igualmente he descubierto las bondades de Netvibes y Google Reader, incorporándolos a mis canales habituales de información. Muy enriquecedor también el trabajo con el Wiki de la asignatura, inicialmente me costó mucho entender la herramienta, estaba muy perdida pero finalmente conseguí trabajar en ella. El proyecto creo que ha quedado muy completo, he leído aportaciones muy interesantes. 

En Facebook experimenté muchos problemillas con las aplicaciones, no conseguí hacerme con el funcionamiento, tuve poca pericia. Conseguí integrar las noticias de mi blog mediante RSS Graffiti después de mucho pelear. Reconozco que Facebook sigue sin gustarme pero he encontrado que es una vía importante para que las bibliotecas proyecten su labor. 

Reconozco que no he sido una usuaria muy proactiva, me han faltado horas en el día. Admiro a los compañeros que lo han conseguido. Aún así, estoy contenta con los resultados. Le he perdido el miedo a muchas herramientas, se me ha despertado la curiosidad por otras, entiendo mejor cómo fluye hoy por hoy la información. Y desde luego pienso seguir al día en esta materia.

Antes lo veía todo desde la barrera y la asignatura me ha permitido integrarme en la vorágine de la web social. Muchas gracias a los compañeros y a los profesores.




El equipo A de la web social

Hacer listas nunca me ha hecho muy feliz pero como es una vicio muy humano (aquí me gustaría recordar esa estupenda novela de Nick Hornby, "Alta Fidelidad" y sus reflexiones sobre las listas de todo los que nos gusta y no nos gusta)....contribuiré con mi pequeña lista y me disculpo de antemano por las ausencias.

Tengo malísima memoria para los nombres pero al releer los post de algunos compañeros, he fijado más algunas identidades digitales. Isabel Horta es quizá la que ha tenido una mayor presencia, al menos es la que me salta constantemente en TweetDeck, siempre con enlaces muy interesantes. No sé cómo lo hace, siempre me ha sorprendido su nivel de actividad. Quizá es la que mejor ha entendido el espíritu de la asignatura, siempre abierta a contestar dudas de los menos avezados. Personalmente, he seguido también a actividad de Luis Larrea, muy activo en Twitter y siempre dispuesto a compartir información valiosa con los compañeros. A Luis le debo entender como se integraban los contenidos de Google Reader en Netvibes, y como es de bien nacidos ser agradecidos, que quede dicho. También he seguido a Raquel en su blog, donde lo cuenta todo con mucha sencillez y creo que haciéndose eco de las dudas y dificultades que podíamos tener algunos compañeros. El blog de Marijowebsoc, siento no recordar el nombre, lo he visitado en más de una ocasión. Agradecerle a ella y también a Go_cain su aportación en materia de aplicaciones para el Facebook, donde algunos estabamos muy perdidos. De este último compañero destacar su agudeza en los post, muy recomendable.

Destacar lo que he aprendido de los compañeros, por ejemplo conocer herramientas como Paper.Li, empleado por los compañeros Santi Saborido e Isabel Horta, me ha faltado tiempo para probarlo pero he aprendido mucho del uso que le han dado y pienso aplicarlo en mi biblioteca, si me dejan :)

Hay muchos más compañeros que han desarrollado una actividad intensa y que también se merecen un aplauso, como Arantxawebsoc entre otros.

Acabo de leer que algunos van a seguir usando su Twitter y me alegra saberlo, me entristecería no tener noticias de vosotros. 





domingo, 5 de junio de 2011

Predicciones para el futuro de la Web Social 2011

Javier Celaya, al igual que otros expertos, nos recuerdan que vivimos en una economía de mercado y que por tanto la filosofía de la gratuidad total no es viable: “El retorno de la inversión se convierte en la palabra clave en la web social”. Y para ejemplificar el debate del modelo de negocio de las empresas 2.0 hace dos predicciones que se han cumplido, referido a dos ámbitos diferentes, la música en la red y la prensa. En abril del 2011, Spotify decide limitar el uso gratuito a unas horas mensuales por un lado, además de aplicar una tarifa de 5 € al mes para el consumo de música en su plataforma, por otro. La idea inicial de escuchar música gratis a cambio de escuchar anuncios, está claro que alcanzó un techo y no les permitía crecer más. Y como todos sabemos, “crecimiento” es el dogma de fé del sistema económico actual. Javier Celaya, que considera que esta apuesta es bastante interesante no deja de repetir por activa y por pasiva que las editoriales deberían tomar ejemplo de cara al libro electrónico. En segundo lugar, Celaya apunta que la prensa anglosajona apostaría por contenidos de pago. Así ha sido, The NewYork Times cambió su modelo de negocio a comienzos del año. A partir de la lectura de 21 artículos al mes, los usuarios tendrían que abonar una suscripción y en segundo lugar, limitaría el acceso a 5 artículos desde el motor de búsqueda Google. Como consecuencia de este cambio de dirección algunos editores promovieron una nueva oferta de pago para los usuarios, de ahí el nacimiento de Ongo, plataforma que agrega contenidos de diferentes medios: The Guardian, The Washington Post, Associated Press, The New York Times, etc. por una suscripción mensual de casi 7 $. El cliente puede personalizar el pack que ofrece Ongo, con algún medio más por un ligero incremento en la cuota. Es un modelo interesante al que seguro se apuntarán otros medios en un futuro. Otros de los apuntes hechos por Celaya, vuelve a poner sobre la mesa el asunto de la privacidad, la Comisión europea todavía no ha investigado a Facebook por este motivo pero si le ha lanzado serias advertencias. Aquí habría que recordar las palabras de la comisaria Vivianne Reding: ““las redes sociales que operan desde los Estados Unidos, pero que tienen millones de usuarios en Europa, deben cumplir con las leyes de la Unión”. Aún no se ha presentado el paquete de medidas que abordará el derecho de privacidad en las redes sociales pero está en la hoja de ruta.

Algunos de los expertos hablan de la política y las redes sociales con miras a las elecciones del pasado mayo, el uso que esperaban hicieran los partidos de estas herramientas, los perfiles que crean los políticos en las redes sociales como Rajoy. Destaco el comentario de Ricard Espelt, “la política española va a tener la posibilidad de descubrir la importancia de las redes sociales como medio de amplificación de la acción política en campaña” porque a la luz de las manifestaciones del 15M y las posteriores acampadas en más de 60 ciudades de España, está claro que a todos los partidos, ciudadanos y establishment intelectual le ha sorprendido el poder de convocatoria y movilización de estos medios y su capacidad de crear acción política al margen de los partidos. Supongo que Espelt no pensaba en nada semejante pero sabía que tendría un papel protagonista como así ha sucedido.

Ismael Peña, hace dos observaciones en mi opinión fundamentales, por un lado nos dice que “la participación se vuelve ubicua y descentralizada mientras que la identidad digital converge y se centraliza”. Es lo que descubre cualquier early adopter, hay una apuesta fuerte por la especialización de las redes sociales y así mismo una presencia múltiple de los usuarios en las redes. De ahí, la aparición de servicios nuevos como Flavor.me y las iniciativas como Open Id para gestionar nuestra identidades digitales. Quizá en relación a Open Id habrá más debate ya que muchos llaman la atención sobre los riesgos que conlleva la unificación de todas las identidades, los servidores no son inexpugnables y nos podemos quedar desprotegidos. Ismael Peña, también nos recuerda que cada vez será más necesario alfabetizar informacionalmente y adiestrar a los usuarios en la gestión de sus identidades digitales.

Muchos de las predicciones apuntan a una explosión de la Geolocalización y su aprovechamiento comercial, ya que el elemento local, según los expertos, tendrá una alta relevancia. Ciertamente FB Places, ha triunfado sobre Foursquare, el 90 % de usuarios que emplean servicios de geolocalización se decanta por Facebook. La mayor parte de la gente hace check-in en restaurantes y bares mientras esperan, no sé hasta qué punto ese click puede resultar productivo para las empresas. Aunque en este sentido han acertado los que apuntaban el triunfo de FB Places, dudo mucho que el uso de ese servicio tenga un gran impacto a nivel global.

Con respecto a trabajar en este ámbito, me interesa mucho el desarrollo de estas aplicaciones en el ámbito público, los SM creo que serán una estupenda vía de comunicación de la administración con el ciudadano y aquí todavía hay mucho por hacer. 

sábado, 4 de junio de 2011

Los tweets ya son patrimonio de la humanidad


Renozco mi absoluto desconocimiento de la noticia hasta que he tenido que leerla para elaborar este post. Como bien explican en la noticia, no es en absoluto absurdo si tomamos en cuenta los objetivos que se señalan en el programa de preservación digital de la Library of Congress. Dicho plan es una referencia a nivel internacional para todas las bibliotecas nacionales y patrimoniales. Entiendo que archivar el contenido de sitios como Twitter entra dentro de nuestras tareas, al igual que se archiva el contenido de las páginas web, tarea que ya emprendió la Biblioteca Nacional de España. Al hilo de esto, no podemos olvidar que esta labor la lleva realizando desde 1996, el proyecto Internet Archive, pionero en esta iniciativa, cuyo objetivo es preservar el contenido de las páginas web, sobretodo institucionales, culturales y científicas. En este proyecto colabora activamente tanto la Library of Congress como la Smithsonian, por tanto la iniciativa de archivar el contenido de Twitter es coherente con la política de la institución  y la sensibilidad que siempre ha mostrado con respecto a los contenidos digitales.

Por otra parte, una tarea de esta magnitud sólo la podía emprender una institución como la Library ya que el almacenamiento y preservación de un número de cachés como el que puede generar Twitter al día, sólo es asumible por una institución con muchos recursos materiales y técnicos.

Considero que para los historiadores, sociólogos, periodistas, lingüistas y un largo etcétera, este archivo será una fuente riquísima ya que se podrán reconstruir momentos y sensibilidades casi segundo a segundo. Esto es lo que me parece más interesante, será posible reconstruir y entender esa historia inmaterial, el pulso de una época de forma más fidedigna que ahora, ya que además tendremos multitud de voces. Como bien dicen los bibliotecarios de la Library, algunos Twitteros son ya historia. Sin ir más lejos, las revoluciones árabes o la reciente ola de protesta en España han tenido como principal vehículo de comunicación Twitter.

Monitorizando a Julián Marquina y la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid


Para esta tarea, elegí por una parte a Julián Marquina por su reputación como blogger y twitterati de la información y por otro, la institución a la que pertenezco. Me he enfrentado con un trabajo que no sabía muy bien por dónde abordar. Entendía lo que se pretendía pero no muy bien el cómo. Después de emplear alguna de las herramientas recomendadas, lo que me ha parecido más interesante es reconocer a los usuarios que te referencian, creo que eso puede ser interesante a la hora de elaborar una estrategia para nuestro sitio web/blog y de cara a crear una marca. 

Se crearon Alertas de Google tanto para Julian Marquina como para la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. El margen de tiempo establecido para estas alertas se fijo entre el 9 y 12 de mayo. Durante ese período, hemos recibido 5 alertas, de las cuales sólo una corresponde a la institución. Mediante otras herramientas como Technorati no recuperamos ningún resultado.

La alerta del 9 de mayo nos informa de una nueva entrada en el blog, La biblioteca informa al bibliotecario, la siguiente información que la alerta recupera hace referencia a la búsqueda avanzada de publicaciones electrónicas editadas por la Universidad Complutense de Madrid. Siguiendo la búsqueda de información, mediante Blogsearch, rastreamos qué se dice de la institución, le indicamos que nos recupere sólo los post que tengan “biblioteca” en el título. Obtenemos 1300 resultados, en su mayoría enlaces a blogs bibliotecarios como Recbib, Cervantes, Canalbiblos u otras instituciones como la OEI. Si no limitamos por el título del post y sólo introducimos los términos “Biblioteca de la Universidad Complutense”, el motor nos recupera 37,300 resultados, entre ellos muchos relacionados con la Universidad y no con la Biblioteca. Si le indicamos que haga la búsqueda por los términos exactos, el número de resultados desciende a 3,970. En general vemos que la institución tiene un alto índice de enlaces por otros blogs como Deakideallí documental, directorios de bibliotecas universitarias, etc. En BlogScope obtenemos 27 resultados que coinciden en parte con los que lanza Blogsearch. Esta herramienta proporciona además una curva de popularidad para el último mes. Mediante Gennio encontramos que los usuarios han seleccionado algunas de las páginas web de la Biblioteca como sus favoritos como la página de la Biblioteca de Psicología, los E-prints o el Catálogo Cisne, los resultados no son muy satisfactorios. A través de Addictomatic, obtenemos resultados parecidos, salvo por el alto número de enlaces desde Friendfeed y la nula visibilidad en Twitter. En Socialmention, nuestra institución alcanza un 21% de “reach” y un 45 % de “passion” (el grupo de usuarios que nos referencian es más pequeño aún que para Julián Marquina), así mismo comprobamos la alta presencia en Youtube y Digg.

Después del seguimiento a la Biblioteca de la Universidad Complutense, comprobamos que aunque tiene un buen posicionamiento web, no tiene mucha incidencia en las redes sociales. Es una pena que el trabajo que se genera tenga tan poca visibilidad, lo que nos da qué pensar que algo se está haciendo mal.

En relación a Julián Marquina, hemos recibido una alerta diaria con información procedente de dos fuentes, por un lado su blog (Julian Marquina) y su cuenta de Twitter, siendo está última más activa. La herramienta Wink People Search nos facilita información procedente de las cuentas creadas por este usuario en Twitter y LinkedIn. Al hacer la búsqueda por “Julián Marquina” en Blogsearch, recuperamos 662 resultados, si la búsqueda no es exacta el resultado se eleva a 6,570. Entre los blogs que enlazan a Julián Marquina están casi todos los compañeros del máster entre los primeros resultados, además de la Comunidad Sedic20, Recbib, el Profesional de la Información, entre otros. A través de Addictomatic, recuperamos un vídeo de Julián Marquina subido a Youtube, descubrimos que está presente en otras redes sociales como Onionning. Mediante Socialmention localizamos algunos vídeos más del propio Julián Marquina y otros vinculados a su labor profesional como Comunity Manager. El reach que le da este sitio web es del 5% y en cuanto a lo que denominan “Passion” es del 22% ya que las referencias provienen de las mismas fuentes, por ejemplo Nieves González, Valercuenca, Comunidad Publicitaria, etc. Aunque nuestro sujeto de seguimiento está muy presente en las redes, sobretodo en Twitter, no hemos encontrado información personal como teléfonos ni comentarios que puedan resentir su imagen pública.

domingo, 22 de mayo de 2011

Indicadores para evaluar lo que está en la nube

La lectura del artículo Key differences between Web 1.0 and Web 2.0, me ha hecho comprender aquellas diferencias entre la Web1 y la Web2 que vemos y experimentamos a diario sin percibirlas en sus dimensiones reales.Como los autores exponen muy bien en el texto, la Web2 plantea una mayor dificultad a la hora de emprender cualquier evaluación, sobretodo si se consideran aspectos cuantificables. Tanto el rastreo de los contenidos como la medición de la actividad de los usuarios requiere la creación de nuevas herramientas. Sin embargo, los autores apuntan una serie de elementos a partir de los cuales se podrían establecer unos indicadores que nos permitirían identificar un sitio 2.0.

Usuario
 
  • Usuarios prosumidores: el usuario crea y consume contenidos. Es importante por sí mismo no sólo por el contenido que sube y comparte con los demás.
  • Perfiles de usuario en los que se incluyen datos como la edad, localización, género, testimonios y otros datos (gustos, religión, etc.).
  • Conectividad: la capacidad para crear conexiones entre los usuarios, pertenencia a grupos y la posibilidad de suscribirse a una fuente.
  • Hábitos de uso de los usuarios: tiempo que los usuarios invierten en los sitios web en los que tienen una cuenta creada, distribución de su presencia y actividad en más de un sitio web y tipo de actividad que llevan a cabo en los sitios que visitan (clics, comentarios, conexiones, creación de contenidos, comunidades).
  • Interactividad.

Página web

  • Tendencia a la customización del sitio web: las experiencias web en un mismo sitio varían de un usuario a otro. 
  • Sitios web dinámicos: la página se actualiza a partir de diferentes fuentes de información de forma automática sin que el creador tenga que generar contenido nuevo.
  • Estructura web polimórfica debido a la bidireccionalidad de los enlaces. La estructura se asemeja a los gráficos de las redes sociales. 
  • Interoperabilidad entre las diferentes tecnologías que operan en la Web2 (IM, VOIP, P2P, etc.).
  • Las características sociales del sitio presenta un alto nivel de aceptación entre los usuarios.
  • Protagonismo de las aplicaciones: la Web2 funciona como una plataforma de apoyo a otras aplicaciones. El usuario puede agregar aplicaciones y están son de vital importancia para crecer en popularidad y de cara a la propagación viral. 
  • Aplicaciones que se ejecutan en un sitio externo aunque están incorporadas al perfil del usuario. 
  • Un API público que pueda ser mejorado por terceros.
  • Diferencias tipológicas entre los enlaces (usuario, contenido, navegación, amigos, etc.).

Contenido
 
  • Remezclabilidad en el mismo espacio web: tiene cabida todo tipo de formatos de contenido (audio, vídeo, texto, imágenes, etc.)
  • Multiplicidad de caminos para hacer llegar los contenidos a los usuarios, desde el que lo genera hasta el consumidor: SMS, email, RSS reader o las diferentes cuentas (Facebook, Youtube, Flickr, etc.).
  • Etiquetado social: este etiquetado está todavía por desarrollarse ya que en gran parte de los sitios se limita a los creadores de contenido.

sábado, 21 de mayo de 2011

Análisis del comportamiento de los usuarios de Twitter

Como las listas siempre gustan, queremos comentar antes que nada el listado que acaba de publicar Biblogtecarios con los 140 perfiles en Twitter sobre Información y Documentación. Está organizado en diferentes categorías: Bibliotecas, Bibliotecarios, Sector archivos, Información y documentación, Bibliotecas universitarias, Redes de bibliotecas (BibliotecasCSIC), Asociaciones e instituciones (@SEDIC20), Empresas, Web-blogs, Formadores (@merlovega), Sector editorial (@javiercelaya), Sector publicaciones, Documentalistas y Museos. En él, para nuestra satisfacción aparecen cuatro de los cinco twitterati elegidos cuando se inicio este seguimiento, por lo que no estabamos muy desacertados en la selección.
Destacar que nos ha parecido muy interesante como herramienta de medición, la aplicación Twitter Counter, ya que da una información gráfica con el número de seguidores, tweets y perspectiva de crecimiento del usuario. La hemos probado con @javiercelaya y vemos que como resultado en el número de tweets el máximo en el período 21 de abril-19 de mayo está en 29. Teniendo un crecimiento constante, la previsión es de 19 seguidores.


  • @javiercelaya. Con nada menos que 7158 seguidores y 4380 tweets es uno de los profesionales más activos en Twitter. El contenido de los tweets es casi siempre de carácter profesional aunque aderezado con comentarios de actualidad y vivencias personales relacionadas con el desempeño de su trabajo. Retwittea pero sin abusar, sobretodo a través del móvil, en líneas generales los contenidos son elaborados y buscados por él mismo. Siguiéndole podemos estar al día de casi todas las jornadas, congresos y eventos entorno a la edición y los “social media”, por ejemplo el Bilbao Web Summit. Por otro lado, como es lógico emplea su cuenta para difundir las publicaciones de Dosdoce.com. Sus tweets tienen una repercusión casi inmediata entre sus seguidores, podríamos decir que hay un diálogo fluído, responde, le responden, se le retwittea (por ejemplo 14 en el día de hoy) y recibe agradecimientos frecuentes de sus seguidores. La frecuencia de envío es alta, en torno a 20 tweets diarios en algunas ocasiones y aunque baje el ritmo, su presencia en Twitter es diaria. Con respecto a la extensión, son cortos. Comparte lecturas, películas, breves reflexiones en torno al futuro del libro, recomienda nuevas redes sociales como “Book Country” y nos remite a entradas del blog de Dosdoce.com. Tenemos que destacar el crecimiento exponencial de seguidores desde que iniciamos el seguimiento, 6710 hace poco más de un mes. Como estamos a viernes, hoy como en otras ocasiones, los tuiteros le han premiado con un #FF.
  • @SEDIC20. El Grupo de trabajo de SEDIC sobre el uso profesional de las herramientas de la Web 2.0 es muy activo, como no podía ser menos. Ya cuenta con 966 seguidores y hasta el momento ha acumulado 1099 tweets. Gran parte de su actividad se concentra en la difusión de los cursos, talleres para socios, seminarios, concursos convocados por SEDIC, etc. Los tweets son de carácter profesional, en cuanto a la frecuencia de envío, la actividad es diaria (a excepción del fin de semana) en un rango de entre 3 y 20 tweets al día. Algo que me parece muy necesario en el caso de canales de asociaciones, como es este caso, es abrir y cerrar el día con un saludo. El seguidor percibe “buen rollo” y que va a tener a su lado durante toda la jornada a los amigos de SEDIC tuiteando para la comunidad Twitter. Con respecto a la extensión, son largos pero siempre están bien redactados siguiendo la sintaxis Twitter, casi siempre incluyen algún hastags clave en nuestro ámbito: #redessociales, #bibliotecas, #documentación #CRECS, #ALCEBIN, #fesabid11 y un largo etcétera. Tiene un alto número de retweets y alusiones a diario por lo que el impacto de los comentarios es alto. Por mí parte considero altamente pertinente la información que nos hacen llegar, empezando por las referencias al blog de SEDIC y siguiendo por las reflexiones que nos dejan "Library advocacy" no es defenderNOS sino defender la necesidad de la existencia de las bibliotecas; no x interés profesional sino social”. 
  • @FESABID_BPI. Cuenta todavía con un número muy bajo de seguidores, 205. El impacto de los tweets es muy escaso de momento, no hemos observado respuestas y apenas se les retweetea. Sin embargo, el Twitter está activo, con una frecuencia en ocasiones muy espaciada. La mayoría de los tweets se concentran en días puntuales y el resto se reparten en una secuencia de cada dos días más o menos. Los temas tratados giran en torno a la propiedad intelectual, las licencias creative commons, sentencias relevantes en materia de propiedad intelectual, etc. Creo que a pesar de su poco impacto, merece la pena seguirlo.  
  • @merlovega. Alcanza los 691 seguidores con una previsión de crecimiento de 5 seguidores según Twitter Counter. El máximo de tweets que hemos observado está en 6 tweets diarios, son en general largos, difunde tanto el trabajo que realiza en la Universidad como su participación en congresos, el contenido es básicamente profesional pero también realiza comentarios más personales. La frecuencia es buena y los retweets que lleva a cabo son fundamentalmente desde el móvil. Como bibliotecario universitario tiene en mente aquellos aspectos que más nos puedan preocupar en este ámbito: nuevos buscadores científicos, el open access, los servicios de referencia on-line, las mejoras en los catálogos, el proyecto BUCLE Wordlcat, la nueva realidad que se presenta con la irrupción de los ebook, etc. 
  • @bibliotecasCSIC. La Red de bibliotecas del CSIC cuenta ya con 2105 seguidores y con toda seguridad aumentará porque es una herramienta de la que se hace un uso constante. Con respecto al contenido, nos informa de recursos interesantes en el ámbito científicio, actividades que llevan a cabo sus bibliotecas, noticias relativas al desarrollo de la web 2.0, difunde los portales así como las publicaciones electrónicas del CSIC, nuevos servicios que prestan los centros así como noticias internas. La frencuencia podríamos decir que es diaria, en un rango de entre un tweet y 11 tweets diarios. En cuanto a la extensión, son largos y se emplean unos pocos hastags, fundamentalmente para referirse al #openaccess/#oa, las #bibliotecascsic, #csic o #revistaselectronicas. No se abusa de este recurso para no entorpecer la lectura. Por otro lado, han optado por citar las fuentes de información que recomiendan antes de introducir el enlace, es una buena costumbre pero a veces reñida con la exigencias de twitter.